lunes, 25 de julio de 2016

LA SOBERBIA.RIQUEZA Y POBREZA.

De todos los vicios, el más temible es la soberbia, pues siembra tras de sí los
gérmenes de casi todos los demás vicios. En cuanto ha penetrado en un alma como en una
plaza conquistada, se adueña de ella, se acomoda a su gusto y se fortifica en ella hasta el
punto de hacerse inexpugnable. Es la hiedra monstruosa siempre dañosa y cuyos vástagos
son monstruos como ella.
¡Desgraciado el hombre que se dejó sorprender! No podrá liberarse sino a costa de
terribles luchas, a consecuencia de sufrimientos dolorosos, de existencias oscuras, de todo
un porvenir de envilecimiento y de humillación, pues este es el único remedio eficaz para
los males que engendra la soberbia.
Este vicio constituye el azote más grande de la humanidad. De él proceden todos los
desgarramientos de la vida social, las rivalidades de clases y de pueblos, las intrigas, el
odio y la guerra. Inspirador de locas ambiciones, ha cubierto la tierra de sangre y de ruinas,
y es también él quien causa nuestros sufrimientos de ultratumba, pues sus efectos se
extienden hasta más allá de la muerte, hasta nuestros destinos lejanos. No solamente nos
desvía la soberbia del amor de nuestros semejantes, sino que hace imposible todo
mejoramiento, abusando de nuestro valor y cegándonos con nuestros defectos. Sólo un
examen riguroso de nuestros actos y de nuestros pensamientos nos permitirá reformamos.
Pero ¿cómo la soberbia se sometería a este examen? De todos los hombres, el soberbio es
el que menos puede conocerse. Infatuado de su persona, nada puede desengañarle, pues
aparta con cuidado todo lo que puede esclarecerle; odia la contradicción, y sólo se
complace en la sociedad de los halagadores.
Como el gusano roedor en un buen fruto, la soberbia corrompe las obras más
meritorias. A veces, incluso las torna perjudiciales para quienes la realizan. El bien,
realizado con ostentación, con un secreto deseo de ser aplaudido y glorificado, se vuelve
contra su autor. En la vida espiritual, las intenciones, los móviles ocultos que nos inspiran
reaparecen como testigos, abruman al soberbio y reducen a la nada sus méritos ilusorios.
La soberbia nos oculta toda la verdad. Para estudiar con fruto el Universo y sus leyes, se
necesita, ante todo, la sencillez, la sinceridad, la rectitud del corazón y de la inteligencia,
virtudes desconocidas para el soberbio. La idea de que tantos Seres y tantas cosas nos
dominan le es insoportable y la rechaza. Sus juicios tienen para él los límites de lo posible;
se resuelve difícilmente a admitir que su saber y su comprensión sean limitados.
El hombre sencillo, humilde de corazón, rico en cualidades morales, llegará más
pronto a la verdad, a pesar de la inferioridad posible de sus facultades, que el presuntuoso,
va no de ciencia terrestre, sublevado contra la ley que le rebaja y destruye su prestigio.
La enseñanza de los Espíritus nos pone de manifiesto, bajo su verdadera luz, la
situación de los soberbios en la vida de ultratumba. Los humildes y los débiles de este
mundo se encuentran allí más elevados; los vanidosos y los poderosos, empequeñecidos y
humillados. Los unos llevan consigo lo que constituye la verdadera superioridad: las
virtudes, las cualidades adquiridas con el sufrimiento; en tanto que los otros han de
abandonar a la hora de la muerte títulos, fortuna y vano saber. Todo lo que constituye su
gloria y su felicidad se desvanece como humo. Llegan al Espacio pobres, despojados, y esa
súbita desnudez, contrastando con su pasado esplendor aviva sus preocupaciones y sus
grandes pesares. Con una profunda amargura, ven por encima de ellos, en la luz, a aquellos
a quienes desdeñaron y despreciaron en la Tierra. Lo mismo les ocurre en las
encarnaciones siguientes. La soberbia, la ávida ambición no puede atenuarse y extinguirse
sino mediante vidas atormentadas, vidas de trabajo y de renunciación, en el transcurso de
las cuales el alma soberbia bucea en sí misma, reconoce su debilidad y se abre a mejores
sentimientos.
Un poco de sensatez y de reflexión nos preservará de estos males. ¿Cómo podremos
dejarnos invadir y dominar por la soberbia, cuando nos basta contemplarnos para ver lo
poco que somos? ¿Son, acaso, nuestro cuerpo y nuestros placeres físicos los que nos
inspiran la vanidad? La belleza es pasajera: una sola enfermedad puede destruirla. Todos
los días, el tiempo realiza su obra; algunos pasos más en la vida, y todas las ventajas
quedarán mustias, marchitas; nuestro cuerpo no será más que una cosa repugnante. ¿Acaso
se tratará de nuestra superioridad sobre la Naturaleza? Que el más poderoso, el mejor
dotado de nosotros sea transportado a un desierto, y ello deberá bastarle; que haga frente a
los elementos desencadenados; que, aislado, se exponga a las cóleras del océano. En medio
de los furores del viento, de las olas o del fuego subterráneo, ¡cómo se revelará su
debilidad!
En las horas de peligro, todas las distinciones sociales, los títulos y las ventajas de la
fortuna se miden en su justo valor. Todos somos iguales ante el peligro, el sufrimiento y la
muerte. Todos los hombres, desde el más alto al más miserable, están hechos con la misma
arcilla. Revestidos de harapos o de suntuosos trajes, sus cuerpos son animados por
Espíritus del mismo origen, y todos volverán a encontrarse confundidos en la vida futura.
Sólo su valor moral les distinguirá. El más grande en la Tierra puede convertirse en uno
de los últimos en el Espacio, y el mendigo puede vestir un traje resplandeciente. No
tengamos la vanidad de los favores y de las ventajas pasajeras. Nadie sabe lo que le reserva
el mañana.
* * *
Si Jesús prometió a los humildes y a los pequeños la entrada en el reino celestial, es
porque la riqueza y el poder engendran con demasiada frecuencia la soberbia, en tanto que
una vida laboriosa y oscura es el elemento más seguro del progreso moral. En la
realización de su tarea diaria, las tentaciones, los deseos y los apetitos malsanos asedian
menos al trabajador; puede entregarse a la meditación y desarrollar su conciencia; el
hombre de mundo, por el contrario, es absorbido por las ocupaciones frívolas, por la
especulación o por el placer.
La riqueza nos liga a la Tierra con lazos tan numerosos y tan íntimos, que rara vez
consigue la muerte romperlos y librarnos de ellos. De aquí las angustias del rico en la vida
futura. Sin embargo, fácil es de comprender que nada es nuestro en este globo. Los bienes
a los cuales nos consagramos a toda costa no nos pertenecen más que en apariencia. Otros
cien, otros mil, antes que nosotros creyeron poseerlos; otros mil, después de nosotros, se
arrullarán con las mismas ilusiones, y todos los abandonan, tarde o temprano. Nuestro
cuerpo mismo es un préstamo de la Naturaleza, y ella sabe muy bien recobrarlo cuando le
conviene. Nuestras únicas adquisiciones duraderas son de orden intelectual y moral.
Del amor a los bienes materiales nace la envidia. El que lleva en si este vicio puede
despedirse de todo reposo y de toda paz. Su vida se convierte en un perpetuo tormento.
Los éxitos, la opulencia del prójimo despiertan en él ardientes codicias y una fiebre de
posesión que le consumen. El envidioso no piensa más que en eclipsar a los demás, en
adquirir riquezas de las cuales no sabe siquiera gozar. ¿Existe una vida más lamentable?
Perseguir sin cesar una felicidad quimérica, poner toda el alma en las vanidades cuya
pérdida nos desespera, ¿no es hacer un suplicio de todos los instantes?
La riqueza no es, sin embargo, un mal por sí misma. Es buena o mala, según el
empleo que se hace de ella. Lo importante es que no inspire soberbia ni dureza de corazón.
Es preciso que seamos dueños de nuestra fortuna y no sus esclavos; es preciso que nos
mostremos superiores a ella, desinteresados y generosos. En estas condiciones, la prueba
peligrosa de la riqueza se hace más fácil de soportar. No ablanda los caracteres, no
despierta esa sensualidad casi inseparable del bienestar.
La prosperidad es peligrosa por las tentaciones que da, por la fascinación que ejerce
sobre los Espíritus. Puede, sin embargo, ser la fuente de un gran bien cuando se dispone de
ella con sensatez y mesura. Con la riqueza se puede contribuir al progreso intelectual de
los hombres, al mejoramiento de las sociedades, creando instituciones benéficas o
escuelas, haciendo participar a los desheredados de los descubrimientos de la ciencia y de
las revelaciones de la belleza. Pero, sobre todo, la riqueza debe verterse sobre aquellos
que luchan contra la necesidad, en forma de trabajo y de socorro.
Por el contrario, consagrar los recursos a la satisfacción exclusiva de la vanidad y de
los sentidos es perder la existencia y crearse penosas dificultades. El rico deberá dar
cuenta del depósito que se ha hecho en sus manos para bien de todos. Cuando la ley
inexorable, cuando el grito de su conciencia se eleven contra él en ese mundo futuro en el
que el oro no tiene ya influencia, ¿qué responderá ante la acusación de haber empleado en
su único provecho lo que debía apaciguar el hambre y los sufrimientos de los demás?
Cuando el Espíritu no se considera suficientemente armado contra las seducciones de
la riqueza, debe apartarse de esa prueba peligrosa y buscar con preferencia una vida
sencilla, lejos de los vértigos de la fortuna y de la grandeza. Si la suerte le destina, a pesar
de todo, a ocupar un puesto elevado en este mundo, que no se regocije por ello, pues su
responsabilidad y sus deberes serán mucho más extensos. Colocado en las categorías
inferiores de la sociedad, que no se avergüence nunca de ello. El papel de los humildes es
el más meritorio; son los que soportan todo el peso de la civilización; de su trabajo es de lo
que se alimenta y vive la humanidad. El pobre debe ser sagrado para todos, pues pobre fue
como Jesús quiso nacer y morir; la pobreza fue lo que escogieron Epicteto, Francisco de
Asís, Miguel Ángel, Vicente de Paúl y tantos otros nobles Espíritus que vivieron en este
mundo. Sabían que el trabajo, las privaciones y el sufrimiento desarrollan las fuerzas
viriles del alma, en tanto que la prosperidad las aminora. En el desprendimiento de las
cosas humanas, unos encontraron la santificación y otros el poder que proporciona el
genio.
La pobreza nos enseña a compadecemos de los males de los demás, haciéndonos
conocerlos mejor, nos une a todos los que sufren; da valor a mil cosas para las cuales son
indiferentes los dichosos. Los que no han conocido sus lecciones ignoran siempre uno de
los aspectos más conmovedores de la vida.
No envidiemos a los ricos, cuyo esplendor aparente oculta tantas miserias morales.
No olvidemos que bajo el cilicio de la pobreza se esconden las virtudes más sublimes, la
abnegación y el espíritu de sacrificio. No olvidemos tampoco que con las labores y la
sangre, con la inmolación continua de los humildes, viven las sociedades, se defienden y
se renuevan.
Leon Denis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario